La perspectiva
cónica es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de
un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes que
pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo
estuviera situado en dicho punto.

(Sevilla, bautizado el 6 de junio de 15991
-Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor
barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y
maestro de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un
estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y
sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor
del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el
cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el
resto de su vida. Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección
real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia,
donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo,
fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran
luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. Pintó de esta forma grandes
obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más
esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este
período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo
viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y
Las hilanderas.
Velázquez evoluciona la perspectiva que se había comenzado a usar en el renacimiento. Usa la que se denomina perspectiva cónica. La aplicará a muchos de sus cuadros pero es en el cuadro de las Meninas a la cual aplicó esta técnica en la que consigue pasar a las 3 dimensiones. Podríamos decir que las Meninas en el primer cuadro en 3 D.

Si quieres saber más pincha este enlace
LAS MENINAS VUELVEN A LA VIDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario